martes, 10 de febrero de 2015

Reservas naturales

Reservas naturales

Parques nacionales: Parque Nacional Los Haitises, Parque Nacional Monte Cristi, Parque Nacional Isla Cabritos, Lago Enriquillo, Parque Nacional Sierra de Bahoruco, Parque Nacional Jaragua, Parque Nacional José Armando Bermúdez, Parque Nacional José del Carmen Ramírez, Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (Valle Nuevo).


Reservas científicas: Reserva Científica Ébano Verde, Salto de Aguas Blancas, Loma Quita Espuela.

Los Recursos energéticos en la República Dominicana

Los Recursos energéticos en la República Dominicana

De los recursos energéticos que produce la República Dominicana  el más importante es el hidroeléctrico, que produce alrededor del 11.7% (año 2003) de la producción total de energía en el país. Aunque, cabe señalar la abundancia de otros recursos energéticos que continúan sin ser explotados en todo su potencial, como la energía eólica y la energía solar.

Los programas de generación de energía con la ayuda de paneles solares son escasos y se ubican, principalmente, en las zonas rurales del país. La venta de energía consiste en la cesión o alquiler de los paneles solares.

Al no disponer de combustibles fósiles, la Rep. Dom. se ve en la necesidad de importarlos para la generación de energía. La dependencia extrema de los combustibles fósiles de la economía dominicana provoca que las subidas de los mismos en los mercados internacionales afecten el precio de estos en el país.


La generación de energía se encuentra distribuida entre el sector público y los generadores privados. La energía es comprada por una serie de agentes que actúan como intermediarios y que se conocen como empresas distribuidoras, las que comercializan y vender la energía a los usuarios. La producción de energía hidroeléctrica depende principalmente de la abundancia de lluvias que permitan acumular agua en cantidad suficiente para que se pueda producir energía.

Flora dominicana

Flora dominicana:
En república Dominicana la flora es muy rica y presenta una extraordinaria variedad de géneros y especies. Las partes bajas y húmedas están cubiertas de bosques tropicales. En las zonas secas predominan los matorrales y cactus y algunas veces no encontramos vegetación. La flora dominicana la podemos dividir en diferentes tipos:

·        Maderables: Tenemos una gran producción de arboles maderables en nuestro país, tenemos las denominadas maderas preciosas y semi-preciosas. Caoba, Pino, Cedro, Roble, Mamey, Teca, Jagua, Almendra, Bambú, Palma Real, Cana.
·        Medicinales
·        Alimenticias: Tenemos entre la alimenticias muchos árboles frutales, legumbres, entre otros. Mango, Aguacate, Habas, Habichuela, gandul, Carambola, Tamarindo, Pan de Fruta.
·        Ornamentales: tenemos muchas plantas ornamentales, siendo el ornamento las flores de la planta, los tallos o las hojas. Orquídeas, Azucena, Eucalipto, Cayena, Bambú, flor de Pascua, Gardenias, trinitarias.
·        Aromáticas: Yerba Buena, romero, Cilantro, Limoncillo para te.
·        Textiles: Algodón, Seda, algodón de Seda, Algodón Morado.
·        Melíferas
·        Artesanales: Bejuco Chino, Bejuco Indio.

Fauna Dominicana

Fauna Dominicana:

La fauna dominicana pertenece al neo tropical y está caracterizada por especies inferiores: Moluscos, reptiles e insectos; mientras escasean los mamíferos nativos debido a la escasa extensión territorial de la isla. La fauna puede ser clasificada en: Fauna nativa y/o endémica y fauna exótica.

En la República Dominicana se encuentran presente cinco clases de animales vertebrados, los cuales son los siguientes: Peces óseos, Anfibios, Reptiles, Aves, Mamíferos.


Por otra parte tenemos en mayor número, aunque menos conocido, el grupo de los invertebrados que incluye: Crustáceos, Arácnidos, Moluscos, Insectos. 

Recursos Hidráulicos de la República Dominicana

Recursos Hidráulicos Dominicanos:
El territorio dominicano es verdaderamente rico en corrientes de agua y lagos, sobre todo teniendo en cuenta su relativo poco tamaño. Esto es debido a la complejidad orográfica de la isla, con cuatro cordilleras importantes, así como por su condición de isla y su clima influenciado por los vientos alisios. El agua disponible en la República Dominicana para consumo se acumula en 14 cuencas hidrográficas, 20 represas y en los sistemas de agua subterráneas. Los principales ríos dominicanos son:

Ríos de la Vertiente Norte (ó del Atlántico): Río Yabón, Río Yaque del Norte, Río Bajabonico, Río Yásica, Río Yuna, Río Nagua, Río Dajabón, Río Chacuey, Río Camu del Norte, Río San Juan, Río Boba, Río Joba.
Ríos de la Vertiente Sur (ó del Caribe): Río Yaque del Sur, Río Ozama, Río Haina, Río Chavón, Río Soco, Río Nizao, Río Baní, Río Nigua, Río Yuma, Río Dulce, Río Macorís, Río Ocoa, Río Mahoma, Río Mahomita, Río Vía, Río Tabara, Río Artibonito

Lagos y lagunas: Laguna Redonda, Laguna Limón, Lago Enriquillo, Laguna de Rincón, Laguna de Oviedo.


El mayor consumo de agua al igual que en otros países es para la irrigación, mucha de esta agua es desperdiciada debido a la ineficiencia del sistema de irrigación. Aproximadamente el 40% del agua que abastece a la ciudad de Santo Domingo proviene de la presa de Valdesia. También la mayoría de estas aguas regresa a los ríos y arroyos cargada de sólidos disueltos, coliformes, nitratos y herbicidas.

Recursos Naturales de la República Dominicana

Recursos Naturales Dominicanos
Entre los principales recursos naturales dominicanos se encuentran: el níquel, bauxita, oro y plata. En cuanto al uso de la tierra, según el Almanaque Mundial 2006 tenemos que 21% es tierra cultivable; 9% son cosechas permanentes; 43% son pastos permanentes; 12% de bosques; 15% otros tipos de terrenos.
En 1970 las explotaciones mineras se concentraban en la extracción de bauxita y minerales no metálicos como: yeso, cal, mármol, grava, arena y sal. En el año 1971 empezó la explotación de ferroníquel y en 1975 la explotación del oro y la plata. La piedra caliza, mármol y eso son productos minerales que se exportan en menor proporción. También la República Dominicana explota las piedras semi-preciosas como el ámbar y el larimar destinadas a joyerías y orientadas al mercado turístico. Actualmente las explotaciones más beneficiosas son el ferroníquel y el oro.
Los recursos energéticos en la República Dominicana son escasos. Sin embargo, el más importante recurso que produce dicho país es el hidroeléctrico que produce alrededor de 11.7% de la producción total de energía.
Los principales productos agrícolas que se cultivan en la República Dominicana se agrupan en: Cereales (arroz, maíz, sorgo), raíces y tubérculos (yuca, batata, yautía, ñame y papa), oleaginosas (maní, coco, habichuelas y gandul) y vegetales (cebolla, berenjena, ajo, ají, auyama, tomate)

En cuanto al ganado, la República Dominicana consta de diversos ganados como son: el ganado bovino, el ganado ovino y caprino, el ganado porcino y el ganado avícola.
Gas Natural en la República Dominicana
Antes de hablar del gas natural en la República Dominicana, se definirá este. El mismo es una mezcla de gases ligeros que se encuentran en yacimientos de petróleo, disuelto o asociado con el petróleo o depósitos de carbón. Es una de las importantes fuentes de energía no renovable en el mundo.
En nuestro país hoy en día se usa y se produce gas Natural. Desde 1999, se han establecido ciertos centros de producción y de distribución de este en el país. Ha sido usado para generar electricidad, como para la industria automotriz. En la actualidad existen vehículos en la República Dominicana que utiliza gas natural como medio de producción de energía.
La empresa AES dominicana es la que se ha involucrado enormemente comenzando a construir una terminal de Importación y Almacenamiento de gas Natural Líquido en Santo Domingo Este.
Además esta continuó con sus proyectos en el país construyendo una planta de generación de electricidad. En el 2007, construye una estación de comprensión de Gas Natural.
Grandes empresas y hoteles son 2 subsectores importantes en la República que están consumiendo gas natural.
Gracias al aumento de popularidad del uso de gas natural en el país, la Secretaría de Industria y comercio ha iniciado el proceso de elaboración de reglas y normas técnicas. A medida que transcurra el tiempo, la secretaría planea desarrollas mas normas al respectos y se esperan más proyectos que se desarrollen en el país respecto a este recurso no renovable, el cual contamina menos que el petróleo.
Recursos forestales de República Dominicana
En la República Dominicana han sido realizados estudios para evaluar y cuantificar los recursos naturales. El primero de estos estudios fue realizado por la OEA en 1967, el segundo de estos estudios fue el CRIES en 1980 uno ejecutado por la Dirección de Recursos Naturales de la Secretaría de Estado de Agricultura (DIRENA) en 1998, y el último el Mapa de cobertura vegetal y formaciones forestales. Mencionan que la deforestación no es tan significativa, al menos en los años cubiertos por sus estudios, por lo que se asumió que no ha habido cambios en la superficie de bosque, ni de las otras tierras boscosas. Por lo tanto, la misma superficie ha sido considerada para todos los años de referencia.
Según datos proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la República Dominicana es catalogada como uno de los países del Caribe insular con una alta biodiversidad y endemismo, debido a la complejidad geológica y los fenómenos geomorfológicos que modelaron las superficies de valles, sierras y cadenas montañosas de la Isla. Estas características influyeron en las condiciones necesarias para la evolución de un complejo mosaico de formaciones vegetales, la cual está correlacionada con la distribución de los bosques, así como con los diversos tipos de climas que, junto a las condiciones topográficas, constituyen factores ecológicos determinantes para las distintas formas de vida.
La diversidad ecológica de La Hispaniola se refleja en su riqueza florística, la cual para el año 1978 superaba las 5,600 especies vasculares, publicadas por Henri Alain Liogier (1978), cuyo inventario de flora endémica para ese mismo año, era de 1,800 especies, equivalente al 32% en la Isla. Nuevos inventarios reportan doscientas una (201) familias, mil doscientos ochenta y cuatro (1,284) géneros, y unas seis mil (6,000) especies vasculares. Se estima en 2,050 las especies endémicas en la Isla, equivalente al 34%. Para el año 2003 se estimó una cobertura boscosa de 33% para la República Dominicana, con un 18% de bosque primario. Como parte de las políticas nacionales de conservación de la biodiversidad, la República Dominicana cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que ocupa el 25 % del territorio nacional.
Estudios realizados por técnicos del Jardín Botánico Nacional en los últimos 30 años, indican que se ha incrementado el número de especies, con reportes y descripciones de nuevas especies de flora para la ciencia, llegando a 6,000, de las cuales 2,050 son endémicas, representando un 34% del total existente en la isla. Muchas de estas especies tienen distribución muy restringida y crecen en ambientes muy especiales. La República Dominicana, con una superficie de 48,198 km², tiene una alta diversidad florística, si la comparamos con otros territorios de extensión similar. Esto se debe a la gran diversidad de ambientes y diferencias latitudinales.
Los tipos de vegetación varían desde el bosque seco espinoso hasta el bosque nublado. Varios factores asociados a actividades antrópicas han provocado la destrucción, fragmentación o disección de los bosques, como el corte de maderas preciosas, el establecimiento de plantaciones de caña de azúcar, arroz, café, cacao y otros rubros en laderas y zonas montañosas, producción de carbón, expansión urbana, construcciones viales, y complejos turísticos.

Debido a estos factores, se han reducido drásticamente las poblaciones de cientos de especies, colocándose varias de ellas en condiciones de peligro de extinción. Muchas de las especies amenazadas tienen un gran valor ecológico o de equilibrio de la naturaleza, económico y sociocultural, como son: maderables, medicinales, para artesanía, ceremoniales o mágico-religiosas, ornamentales, melíferas y forrajeras, entre otros usos.

La República Dominicana cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), conformado por 123 unidades de conservación. El conjunto de unidades establecidas cubre 25% del territorio nacional.
Zonas Ecológicas o Zonas de Vida

El estudio de Zonas de Vida o Asociaciones Vegetales se realizó utilizando el sistema de clasificación de Leslie Holdridge (1967) en el marco del proyecto “Reconocimiento y Evaluación de los Recursos Naturales de la República Dominicana”, auspiciado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Esta clasificación es aún vigente:
Clasificación de las Zonas de Vida:
Bosque húmedo Subtropical (Bh-S): Es la zona de Vida más extensa del país, ocupa casi la mitad del territorio nacional, cubriendo prácticamente toda la llanura costera del Caribe, así como gran parte del Valle Occidental del Cibao, los cerros de la Cordillera Central, el Valle de San Juan, la Sierra de Bahoruco y la porción oeste de la Sierra de Neiba.
Bosque seco Subtropical (Bs-S): Es la segunda zona de vida en extensión. Cubre gran parte del oeste del Valle del Cibao y de los Valles de San Juan y de Neiba, así como una gran porción de las planicies de Azua y Peravia, la Península de Barahona, Pedernales y la porción este de la provincia La Altagracia.
Bosque muy húmedo Subtropical (Bmh-S): Esta zona de vida se localiza principalmente en la región norte, en la Cordillera Septentrional y en la parte norte de la Cordillera Central, Península de Samaná, Sierra de Yamasá en la Cordillera Oriental y en la región Este en Los Haitises.
Monte espinoso Subtropical (Me-S): Se localiza en las regiones más secas del país: la porción este de la Hoya Enriquillo, la porción sur de la Sierra Martín García y Bahía de Ocoa, en la provincia de Azua, la Llanura Costera del Caribe, y en la parte sur de la provincia Peravia. En el noroeste de la región del Cibao se encuentra en pequeñas áreas, en la base de los Cerros de Aguacate.
Bosque muy húmedo Montano (Bmh-M): El área más extensa de esta zona de vida se encuentra en el Pico Duarte, también en menor extensión en la parte alta de los ríos Nizao, Yaque del Sur, y Yaque del Norte.
Bosque húmedo Montano Bajo (Bh-MB): Se localiza en la región Suroeste; en pequeña proporción en la Sierras de Bahoruco y Neiba y en la Cordillera Central. Por lo general, está ubicada a más de 800 metros de altura con precipitaciones de 1000 a 2,000 mm de lluvia anual.
Bosque muy húmedo Montano Bajo (Bmh-MB): Cubre áreas de gran elevación a lo largo de la Cordillera Central, Sierra de Bahoruco, y en la porción oeste de la Sierra de Neiba.
Bosque pluvial Montano Bajo (Bp-MB): Se encuentra ocupando pequeñas áreas de gran elevación de la Cordillera Central, en el municipio de Bonao, provincias de La Vega y San Juan de la Maguana. La precipitación promedio al año es mayor a 400 mm.

Bosque pluvial Subtropical (Bp-S): Se localiza en pequeña extensión en la Cordillera Septentrional, en los alrededores del Cerro Casabito, en las provincias Duarte y Monseñor Nouel, en la Cordillera Central y en la parte alta del río Payabo, en la Cordillera Oriental.

Recursos Naturales

Los Recursos Naturales

Los recursos naturales son aquellos elementos naturales que se encuentran en la naturaleza sin haber sido alterada por parte del hombre. Estos recursos se diferencian de los recursos culturales y humanos ya que estos dos si son generados por humanos.

Los recursos naturales se clasifican de acuerdo a su durabilidad. Esta clasificación consiste en dos grandes grupos: los recursos renovables y los recursos no renovables.
·        Los recursos naturales renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su manejo. El agua, la flora y la fauna son recursos renovables. También están las fuentes de energía, es decir, aquellos fenómenos capaces de proveer energía en cualquiera de sus formas. Estos pueden ser llamados recursos energéticos. Dentro de los recursos naturales renovables existe una clasificación denominada recursos perpetuos, ya que por más intensa que sea su utilización no es posible su consunción.

·        Los recursos naturales no renovables son aquellos recursos cuya existencia si se agota con su explotación. En esta clasificación se encuentra el petróleo y los yacimientos minerales. El valor económico dependerá de su escasez y claro está que de su demanda. Por ejemplo, el petróleo, aunque el valor del petróleo aumente la población no detendrá la demanda ya que es un recurso necesario para el día a día. Ahora bien, no se puede considerar un recurso cuando se invierta más de lo que va a proporcionar. 

Introducción a la Base de Datos

1.    De una explicación de que son Modelos de Datos de la Base de Datos:
Un modelo de base de datos es una teoría o especificación que describe como una base de datos es estructurada y usada. Un modelo de datos es un lenguaje utilizado para la descripción de una base de datos. Permite describir las estructuras de la base de datos (el tipo de los datos y sus relaciones), las restricciones de integridad (las condiciones que los datos deben cumplir para reflejar correctamente la realidad deseada) y las operaciones de manipulación de datos (agregado, borrado, modificación y recuperación de los datos).
2.    ¿Que es el Modelo Entidad Relación?
El modelo entidad-relación es el modelo conceptual mas utilizado para el diseño conceptual de bases de datos. Fue introducido por Peter Chan en 1976. El modelo entidad-relación esta formado por un conjunto de conceptos que permiten describir la realidad mediante un conjunto de representaciones graficas y lingüísticas.
3.    Explique en que consiste el proceso de desarrollo de la Base de Datos, ¿Cuales procesos participan? 3 Procesos
El desarrollo de la base de datos conlleva una revisión completa, es un acercamiento sistemático que transforma los requerimientos de información del negocio dentro de una base de datos operacional. Participan 3 procesos, que son: Modelado de datos conceptuales: Son aquellos que describen las estructuras de datos y restricciones de integridad, Modelado de la base de datos lógica: Se centra en las operaciones y se implementan en algún manejador de base de datos y Modelado de la base de datos física: La construcción de base de datos envuelve el desarrollo y ejecución de sentencias del lenguaje estructurado de consultas que se usa para crear los objetos de la base de datos física.
4.    ¿Cuáles son los objetivos de un Modelado Conceptual de Datos?
El objetivo principal es construir un modelo conceptual de los datos de acuerdo con los requisitos de datos de la organización, enteramente independiente de los detalles de implementación. Y que sirvan de base para las demás etapas de diseño.
5.    ¿Cuales son los elementos de Diagrama Entidad-relación y en que consisten el modelo ER?
Los elementos de Diagrama Entidad-Relación son:
Entidad: Las entidades son el fundamento del modelo entidad relación. Podemos adoptar como definición de entidad cualquier cosa o parte del mundo que es distinguible del resto. Las entidades pueden representar entes concretos, como una persona o un avión, o abstractas, como por ejemplo un préstamo o una reserva. Se representan por medio de un rectángulo. que pueden ser de tipo: maestras, transaccionales, históricas y temporales.
Atributo: Es una característica de interés o un hecho sobre una entidad o sobre una relación. Los atributos representan las propiedades básicas de las entidades y de las relaciones. Toda la información extensiva es portada por los atributos. Gráficamente, se representan mediante un ovalo. Los atributos pueden ser simples y compuestos.
Relación: Es una correspondencia o asociación entre dos o mas entidades. Cada relación tiene un nombre que describe su función. Gráficamente, se representan mediante rombos y su nombre aparece en el interior.
6.    ¿Como se compone una entidad?
Las entidades se componen de atributos que son cada una de las propiedades o características que tienen las entidades. Cada ejemplar de una misma entidad posee los mismos atributos, tanto en nombre como en número, diferenciándose cada uno de los ejemplares por los valores que toman dichos atributos.
7.    ¿Cuáles son los objetivos principales que quiso conseguir Codd en modelo relacional?
El objetivo es convertir el esquema conceptual de datos en un esquema lógico que se ajuste al gestor de la base de datos que va a ser utilizado (el DBMS). Para escenificar esta situación se tomara el Modelo Relacional cuyo esquema relacional es trabajado por muchos DBMS comerciales, como por ejemplo Oracle, Informix, SQL/DS, DB2, Ingres, Unify, etc.
8.    Hablar de cómo surgió el primer DBMS con el concepto Modelo Relacional:
El modelo relacional fue propuesto originariamente por E.F. Codd en un ya famoso artículo de 1970 como un modelo simple, potente y formal para representar una situación y de enfocar y analizar los trabajos relacionados con la gestión de la base de datos, como la redundancia, las restricciones, la forma de acceso, etc. Gracias a su coherencia y facilidad de uso, el modelo se ha convertido, desde los años 80, en el más usado para la producción de DBMS.
9.    ¿Que usted entiende por tuplas?
Las tuplas son un conjunto de filas de una tabla que son las ocurrencias de la relación.
10.    ¿Que usted entiende por dominio?
Un dominio es un conjunto finito de valores homogéneos (son todos del mismo tipo) y atómicos (porque son indivisibles) caracterizados por un nombre.
11.    ¿Que usted entiende por atributo?
Un atributo es el papel que tiene un determinado dominio en una relación.
12.    ¿Que son llaves Principales? ¿Que son Llaves Foráneas? ¿Cual es la diferencia?
Una clave principal es una columna o una combinación de columnas que permite identificar de forma inequívoca cada fila de la tabla, por lo que no pueden haber de una tabla dos filas con el mismo valor en la columna definida como clave principal. Una clave foránea es una columna o una combinación de columnas que contiene un valor que hace referencia a una fila de otra tabla.
13.    ¿Porque es tan necesario la utilización de la Normalización de Base de Datos?
Es importante porque es como una forma de corrección de bases de datos, ya que nos da una serie de instrucciones o reglas (llamadas formas normales) que nos permiten ir elaborando las BD con una forma apropiada para lograr concluirlas de manera eficiente y de la mejor forma posible, sin tener errores que afecten la estructura de la base.
14.    ¿Que es Normalización?
Proceso por el cual se regulan las actividades de los sectores tanto privado como público en materia de salud, medio ambiente en general, seguridad al usuario, información comercial, así como prácticas de comercio, industrial y laboral. A través de este proceso se establece la terminología, clasificación, directrices, especificaciones, atributos, características, y los métodos de prueba o las prescripciones aplicables a un producto, proceso o servicio. La Asociación Estadounidense para Pruebas de Materiales (ASTM, por sus siglas en ingles) define la normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados.

15.    Las 3 formas normales de la Normalización. De una Explicación de cada una.
La Primera Forma Normal Esta primera Forma Normal, nos lleva a no repetir datos en nuestras tablas. Los famosos maestro – detalle, deben aplicarse a la estructura de la tabla. Si nuestra tabla de ventas repite una y otra vez (por cada venta), el nombre, el domicilio y otros datos del Cliente, es que no hemos aplicado esta Normalización. Si tenemos una tabla clientes, en la tabla ventas, solo debería figurar el código del cliente, para que el resto de los datos se puedan referenciar automáticamente sin problemas y sin duplicar información. Lo mismo ocurriría en una tabla de detalle de ventas, si por cada ítem vendido colocamos el detalle del producto, con su descripción, medidas, etc. Tendríamos un desaprovechamiento de espacio y recursos muy grande. Para ello, tendremos nuestra tabla maestra de Productos y con solo grabar el código de dicho producto en nuestra tabla de ventas, será suficiente.
La Segunda Forma Normal La Segunda Forma Normal nos habla de que cada columna de la tabla debe depender de la clave. Esto significa que todo un registro debe depender únicamente de la clave principal, si tuviéramos alguna columna que se repite a lo largo de todos los registros, dichos datos deberían atomizarse en una nueva tabla. Entonces, nuestra 2da Forma Normal nos habla de que cada columna de una tabla debe depender de toda la clave y no constituir un dato único para cada grupo de registros.
La Tercera Forma Normal La Tercera Forma Normal nos habla de que: Ninguna Columna puede depender de una columna que no tenga una clave y no puede haber datos derivados.